lunes, 3 de octubre de 2011

POR QUE EL AGUA ES FUENTE DE VIDA?

Un breve ensayo sobre el agua como fuente de vida...
 
No existe discusión sobre este tema, en todas las culturas, sociedades, credos, etnias o grupos raciales;  existe la idea de que el agua es fuente de vida. Lo expresan en sus ritos, con su arte, su literatura, en fin; en toda manifestación  en donde el  agua sea tema de debate. La historia nos dice que las principales culturas antecesoras a la nuestra han girado alrededor de esta idea y desarrollaron sus proyectos culturales en torno a la idea del agua como fuente de vida.
Yendo más  allá de esta simple afirmación, he querido entrar a analizar la causa o el ¿por qué?  El agua es fuente de vida, o simplemente, ¿Por qué el agua es vida? Desde la óptica  científica, sería complicado afirmar que el agua es vida, ya que para un hombre de ciencia, se debería probar que este compuesto de dos moléculas de hidrógeno  más una de oxigeno cumpliera con las funciones básicas de todo ser vivo, (nace, crece, reproduce y  muere); Lo que si podríamos probar y desde luego se ha logrado, es que este compuesto es un facilitador de la vida y factor primordial del sistema de vida existente en llamado planeta azul. Desde el punto de vista popular, es muy común escuchar  múltiples afirmaciones para indicar que el agua es fuente de vida, afirmándose  en algunos  sectores de que el agua es vida pura, siendo esto relativo al entorno cultural en que se desenvuelva el individuo, razón por la cual sería complicado contradecirle a todo un conjunto de costumbres, maneras de actuar y pensar, ya que esa es su visión sobre la vida, sobre el universo y en torno a ella gira su existencia.
Ahora bien, el agua es fuente de vida porque a través de ella la vida se prolonga, porque la misma ciencia nos dice  que del agua nacimos y la razón principal que no requiere de ninguna sustentación o prueba es que sin agua no existe ser vivo que pueda desarrollarse plenamente o simplemente subsistir. Los seres vivos somos dependientes de este líquido que abunda en nuestro planeta, del cual  son muy pocas las reservas aptas  para el desarrollo de la vida de muchos de ellos, entre estos nuestra especie. Esta escasa reserva apta para el desarrollo biológico es la que consideramos nuestra propia fuente de vida, pues no podemos pasar un día sin utilizarla en la elaboración artificial o natural de nuestros alimentos, en la preparación de los mismos, en el aseo diario, en fin, en todas las actividades en que esté involucrada la prolongación de nuestra existencia, ya que el diseño de nuestro organismo está condicionado al continuo suministro en cantidades y proporciones diferentes de este líquido, como el combustible que requiere un motor para poder desarrollar su trabajo; es esta la razón por la cual la consideramos como fuente de vida, es esta la razón por la cual el agua, nuestra agua, esa pequeña cantidad de toda la que existe en nuestro planeta jamás pasa desapercibida ante nuestros ojos y jamás puede dejar de utilizarse o intentar ser sustituida por otro producto del que podamos decir que cumple las mismas condiciones y satisface las mismas necesidades.
Desafortunadamente, en pleno siglo XXI, cuando se habla de desarrollo sostenido, de globalización y muchos otros conceptos técnicos, pareciera que aun nuestro instinto salvaje no haya desaparecido de  nosotros porque tratamos a la naturaleza con absoluto  desprecio, desconociendo que ella es sabia y que de lo que en su contra hacemos más temprano que tarde su factura nos ha de pasar. Pero este discurso tal vez todos lo conocemos y todos manifestamos aceptarlo, la verdadera acción está en pasar de las palabras a los hechos, es aquí en donde se encuentra el verdadero cambio y compromiso que todos debemos asumir. Es el compromiso serio que usted y yo asumimos con nuestro medio ambiente, es saber que he hecho y que voy a hacer para no contaminar los suelos, para no contaminar el aire, el agua nuestra fuente de vida; saber mi forma de actuar cuando otra persona actúa en contra de los principios de armonía y sostenibilidad del medio ambiente. Si usted y yo pasamos del discurso a la acción, podemos cambiar nuestra actitud y con el ejemplo lograremos que cada día más personas entren en acción en un gran compromiso por  devolver al medio alguna parte de lo mucho que este nos ha aportado.
El sonido de la alarma sobre la contaminación y escasez del agua potable a causa de nuestra perversa forma de tratar al medio ambiente no cesa y en ocasiones pareciera que nos familiarizáramos con ella, ya todo nos parece común y hasta nos atrevemos a decir frases como “cuando eso suceda, ya no existo”, ¡Que irresponsabilidad tan ruin! –Digo yo- Saber que prácticamente somos conscientes del planeta que heredaremos a nuestros hijos, que somos conscientes del daño que estamos haciendo, peros nos quedamos inmóviles a la hora de actuar. Es por esto que reitero la pregunta y ojalá la respuesta sea positiva ¿Qué estoy haciendo para proteger el agua y los demás recursos naturales y de esta forma garantizar una vida digna a mis descendientes?

(DERECHOS RESERVADOS)

No hay comentarios:

Publicar un comentario